Acuerdos Mutuos por el Agua (AMA)

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE CUENCA (ETAPA EP)

ETAPA EP es una de las empresas líderes en la gestión ambiental en Ecuador y Sudamérica. Su trabajo es fundamental para asegura el abastecimiento de agua potable para Cuenca y su capacidad para enfrentar los efectos del Cambio Climático. Su enfoque está en el manejo integral de los recursos hídricos, desde su fuente hasta su devolución al medio ambiente. Está a cargo del Área Nacional de Recreación Quimsacocha y es la única empresa a cargo de un parque nacional en el país, el Parque Nacional El Cajas, donde asegura el origen de los recursos hídricos. Sin embargo, para la adecuada protección del agua y los ecosistemas de los ríos y sus riberas, es necesario ampliar la protección a todo el recorrido de los ríos, especialmente en las partes más altas. De esta forma nacen los Acuerdos Mútuos por el Agua (AMA), acuerdos de tipo voluntario y de beneficio mútuo entre los propietarios de predios en el Área de Recarga Hídrica y ETAPA EP.

Las áreas de aporte poseen extensas áreas de páramo y bosque nativo que actúan como regulador hídrico. Estas están permanentemente amenazadas por actividades antrópicas (humanas). Lograr la conservación de dichas áreas es fundamental a fin de consolidar un área en buen estado que tenga la suficiente fortaleza para soportar y atenuar los impactos del cambio climático y reducir el riesgo de escases de agua. Esto es importante ya que en el 73% del territorio no existe ninguna garantía de conservación y el 41,11% está bajo conflicto de uso debido al desarrollo de las actividades. Para esto se han generado 10 pasos en los que se basa el proyecto:

1. Identificar sitios críticos para generación de acuerdos: mediante la metodología TNC se identifica las áreas más degradadas y amenazadas y que son de interés hídrico.

2. Identificar las amenazas críticas y la propuesta técnica: mediante la metodología TNC se permite identificar las amenazas.

3. Análisis de alternativas para lograr protección/restauración de las áreas de interés hídrico: en este punto se analiza las alternativas que se tienen incluyendo compra de predios, Acuerdos Mutuos por el Agua u otras; resultando más económica, viable y ejecutable el AMA.

4. Sondeo de las expectativas de incentivos de los propietarios: mediante una encuesta se consulta cuáles serían los incentivos que los propietarios les gustaría recibir, el resultado recibir capacitación y la dotación de insumos para mejorar la parte productiva.

5. Identificación del punto de interés común entre ETAPA y los propietarios: se debe identificar claramente cuál es el interés común, en este punto coinciden las dos partes contar con agua en cantidad y calidad.

6. Elaboración de la propuesta base de incentivos: esta propuesta se basa en el área que el propietario destina a conservación y/o recuperación, en base a esta área se calcula cuanto es el costo de oportunidad y sobre esa base se calcula los incentivos (semillas, abono orgánico u otros) debe recibir el propietario.

7. Validación de la propuesta base de incentivos: se revisa con el propietario a fin de estas de acuerdo las dos partes.

8. Negociación en finca: mediante un recorrido de campo con el propietario se fijas y negocia las áreas a conservar o recuperar.

9. Firma del Documento del Acuerdo: para honrar los compromisos de las partes se firma un documento que obliga a su fiel cumplimiento, sin embargo, para los campesinos la palabra tradicionalmente es más importante que solo el documento.

10. Implementación del AMA y entrega de incentivos: posterior a esta firma se entregan los insumos acordados, inician las capacitaciones, e implementan actividades para incrementar la productividad de su predio, enmarcados en el respeto al ambiente y las leyes existentes.

Los factores de éxito radican en trabajar de la mano con los propietarios y con las familias de las comunidades a fin de demostrar resultados en el campo productivo y de conservación. El beneficio se extiende así a las personas que habitan el área intervenida, quienes logran una mejor y más sostenible producción; a la población de Cuenca, quienes protegen sus recursos a largo plazo y aseguran una mejor calidad de sus servicios; y a ETAPA EP, debido a que mantienen la provisión de agua reduciendo costos a largo plazo a la vez que plantean una alternativa para enfrentar el Cambio Climático.

La práctica ha sido replicada en varios cantones del sur del Ecuador y ha sido acreedora del Primer premio en el concurso de Practicas Ejemplares a nivel Nacional, en la categoría ¨Acción por el Clima¨.

Aporta al ODS 5Aporta al ODS 6Aporta al ODS 13Aporta al ODS 15Aporta al ODS 17

Contacto:

Para más información en referencia a las Buenas Prácticas de Cuenca, por favor póngase en contacto con la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación.

Archivos adicionales:

Galería: